Explorando el Potencial Educativo de la Generación de Video con IA: Experiencia Comparada entre HeyGen y Vidnoz.

Explorando el Potencial Educativo de la Generación de Video con IA: Experiencia Comparada entre HeyGen y Vidnoz.

En el contexto del Instituto IA de la Universidad CUN, orientado a la exploración y aplicación de herramientas de inteligencia artificial en entornos educativos y productivos, tuve la oportunidad de experimentar con dos plataformas en línea de generación de video con IA:


HeyGen y Vidnoz. Ambas herramientas ofrecen versiones gratuitas con opciones básicas, así como planes pagos con funcionalidades ampliadas, y resultaron ser particularmente útiles para la creación de contenidos audiovisuales animados a partir de imágenes
estáticas.


Vidnoz, en su versión gratuita, me sorprendió por la rapidez con la que generaba animaciones a partir de imágenes con una calidad visual destacable. Esta primera impresión positiva influyó en la decisión del Instituto IA de adquirir la versión profesional de
esta plataforma. Sin embargo, al comenzar a usarla en mayor profundidad, descubrimos que los créditos incluidos en la suscripción eran limitados, y al agotarse rápidamente, la continuidad del trabajo iba a depender de pagos adicionales frecuentes. Esta restricción se convirtió en un obstáculo para el uso sostenido de la herramienta en proyectos de mayor escala.


Ante esta limitación, decidimos migrar a la versión profesional de HeyGen. Aunque inicialmente sus animaciones eran de menor calidad, el hecho de contar con creaciones ilimitadas representó una ventaja significativa. Esta plataforma permite la generación de
avatares a partir de imágenes o vídeos (con consentimiento en este último caso), y destaca por su herramienta AI Motion, que añade movimiento corporal completo a las imágenes según plantillas prediseñadas. Esta función fue especialmente interesante en contextos de experimentación creativa, aunque también tiene límites de uso que requieren pagos adicionales una vez se alcanza el cupo permitido. A su vez, HeyGen ofrece la posibilidad de personalizar voces para los avatares, ya sea grabando una voz real o generándola
completamente con IA, lo cual enriquece las posibilidades narrativas en los videos creados.


La comparación entre estas dos plataformas revela no solo diferencias en funcionalidades y políticas de uso, sino también una constante en el acceso a tecnologías basadas en IA: las versiones gratuitas son altamente limitadas y las versiones profesionales, aunque más completas, no siempre son accesibles económicamente para individuos o instituciones con bajos recursos. En mi caso, el respaldo del Instituto IA permitió explorar estas herramientas más allá del primer contacto, pero reconozco que sin este apoyo institucional, el acceso habría sido mucho más restringido.


Como docente e investigadora, considero que esta barrera económica incide directamente en la democratización del conocimiento y en la posibilidad de que más personas accedan, comprendan y experimenten con tecnologías emergentes. La educación debe estar en la vanguardia del acceso justo a estas herramientas, no solo como usuaria sino como agente crítico que reflexiona sobre su alcance y sus limitaciones en entornos como el creativo.

Autoría: Assiah Abdala, Docente de Investigación

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *